Señores Diputados:
La Cámara Argentina de Cooperativas, Mutuales y otros Prestadores Comunitarios de Radiodifusión (CARCO), se presenta una vez más a Audiencias Públicas convocadas para tratar la modificación de la ley de Radiodifusión, como lo hiciéramos en 2001. En esa oportunidad, conscientes de la responsabilidad que como sector social representábamos, luego de las siete audiencias que tuvieron lugar en todo el país a las cuales concurrimos y de analizar los ocho proyectos de ley incluido el del Poder Ejecutivo de aquel momento, presentamos en la última reunión, en la Capital Federal, un proyecto integral de Ley, que fuera asumido por el entonces Diputado Nacional Héctor Polino y que tuvo estado parlamentario mientras el mencionado fue miembro de la Cámara. No recibiendo tratamiento. (documento completo)
Cuando recibimos la invitación para acompañar un trabajo teórico sobre la discriminación de acceso a la radiodifusión que tienen las cooperativas argentinas en este, el primer libro que se iba a compilar sobre el tema, no pudimos menos que sentirnos honrados y al mismo tiempo, comprometidos con los argumentos que se iban a emitir en él. Compartir el trabajo con un amigo como el Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe encerraba un segundo desafío, quizás más difícil que el primero, pues reconocemos en él a un excelente constructor de doctrina jurídica sobre esa temática, a la vez que un hábil letrado, capaz de encontrar mecanismos novedosos y contundentes de acción en los tribunales.
Frente a esa perspectiva, preferimos encarar este trabajo desde la óptica de acciones doctrinarias reales que ya hubieran sido aplicadas en la práctica concreta y rehuir a un trabajo de teoría general pura y de base académica, que además no es nuestro estilo.
En las páginas siguientes, se transcriben textuales las ponencias presentadas por nosotros ante las Audiencias Públicas desarrolladas durante el año 2001 en ocasión del debate abierto por la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación, para considerar la sanción de una nueva Ley de Radiodifusión que reemplazara a la vieja y nefasta Ley 22.285. La ponencia presentada en agosto de dicho año, ante la última Audiencia Pública, que se desarrolló en dos fechas en la Capital Federal, es el Proyecto de Ley de Radiodifusión que elaboramos sobre la base de todo el debate generado en los meses anteriores y que fue presentado en nombre de CARCO ante dicha Comisión. (ver documento completo)
Primer Congreso Nacional de Cooperativismo y Radiodifusión. Santa Rosa -La Pampa- (11/04/2003) CONCLUSIONES FINALES
--------------------------------------------------------------------------
Cuando recibimos la invitación para acompañar un trabajo teórico sobre la discriminación de acceso a la radiodifusión que tienen las cooperativas argentinas en este, el primer libro que se iba a compilar sobre el tema, no pudimos menos que sentirnos honrados y al mismo tiempo, comprometidos con los argumentos que se iban a emitir en él. Compartir el trabajo con un amigo como el Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe encerraba un segundo desafío, quizás más difícil que el primero, pues reconocemos en él a un excelente constructor de doctrina jurídica sobre esa temática, a la vez que un hábil letrado, capaz de encontrar mecanismos novedosos y contundentes de acción en los tribunales.
Frente a esa perspectiva, preferimos encarar este trabajo desde la óptica de acciones doctrinarias reales que ya hubieran sido aplicadas en la práctica concreta y rehuir a un trabajo de teoría general pura y de base académica, que además no es nuestro estilo.
En las páginas siguientes, se transcriben textuales las ponencias presentadas por nosotros ante las Audiencias Públicas desarrolladas durante el año 2001 en ocasión del debate abierto por la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación, para considerar la sanción de una nueva Ley de Radiodifusión que reemplazara a la vieja y nefasta Ley 22.285. La ponencia presentada en agosto de dicho año, ante la última Audiencia Pública, que se desarrolló en dos fechas en la Capital Federal, es el Proyecto de Ley de Radiodifusión que elaboramos sobre la base de todo el debate generado en los meses anteriores y que fue presentado en nombre de CARCO ante dicha Comisión. (ver documento completo)
----------------------------------------------------
El modelo de desarrollo de la radiodifusión argentina, al igual que en el resto del continente, basado en grandes corporaciones que se ubicaban como principales protagonistas y manejaban los mercados desde posiciones dominantes, está sumida en una profunda crisis.
Esta crisis, es estructural, ya que el desarrollo que comenzó a frenarse desde fines de la década pasada, ha entrado en un torbellino donde el sector de los grandes multimedios no puede garantizar fondos suficientes para continuar invirtiendo, y en el caso argentino, las principales empresas están en procesos de falencia, con cesación de pagos, desinversión tecnológica y repliegue en número de abonados o venta publicitaria.
A la vez es poco probable que existan grandes empresas que en los años venideros estén dispuestos a revertir ese proceso, con diversificación de las inversiones. En todo el continente hay estancamiento casi generalizado. Las consolidaciones tanto en TV satelital, como en operadoras de multimedios no deben confundir sobre la situación real.
Incluso, hasta en los países centrales de esos capitales, las grandes convulsiones y escándalos financieros, la finalización del fenómeno denominado “burbuja informática”, sumado al enfriamiento de la economía global produjo una disminución del ritmo de introducción de la digitalización en los medios de comunicación.
Ese fenómeno afecta tanto a los sistemas de medios de comunicación propiamente dichos, como a los productores de contenidos para ser enviados por los mismos.
En nuestro país, a la crisis de los grandes operadores, se debe agregar los efectos devastadores que produjo la devaluación sobre toda la actividad de la radiodifusión, con una enorme caída en los ingresos medidos en dólares, lo cual se traduce en una disminución de los ritmos de inversión, en gran medida constituida por equipamiento producido en el exterior. Simultáneamente, la inflación y las pujas distributivas internas en la actividad entre el sector productor de contenidos y los medios de comunicación llevaron a una profundización de la crisis, que afectaba a la actividad durante los años de la prolongada recesión desatada en los últimos años del siglo XX. El sector de pequeñas y medianas empresas de radiodifusión presenta un cuadro de estancamiento en sus posibilidades de inversión, con dispersión operativa, lo cual dificulta la obtención de economías de escala y en los casos donde este sector se une, termina siguiendo los paradigmas estratégicos del sector de las grandes corporaciones, lo cual le hace participar del mismo panorama de crisis estructural descrito.
Pero a ese cuadro, ya de por si desalentador, se suma la persistencia de la discriminación legal hacia el sector de la economía solidaria, del cual el Movimiento Cooperativo es la rama más dinámica y organizada. Con esa discriminación, se impide a amplios sectores de la población, asumir directamente la recomposición de la radiodifusión, mejorar el acceso a la información, cultura y entretenimiento y canalizar en ese sentido el ahorro interno de las comunidades donde están presentes las cooperativas, mutuales y otras organizaciones sociales sin fines de lucro.
La persistencia de la discriminación se ha vuelto más irritante aún en los últimos años, pues en la actualidad no existe ningún sector proveniente de las empresas lucrativas, dispuesto a modificar el paradigma de la actual radiodifusión. El Estado, en todas sus vertientes, tanto a nivel nacional, provincial o municipal, no aparece tampoco como lo fue en tiempos pasados, como gestor de promoción de la radiodifusión en áreas poco rentables para los privados o desiertas en términos comunicacionales. Esa situación genera una paradoja infame, donde a los ciudadanos no sólo no se les da el acceso a la radiodifusión, sino que también se les niega la posibilidad de autoprestarse a si mismos esos servicios por medio de sus organizaciones comunitarias.
La violación flagrante por parte de las normas y regulaciones que rigen la radiodifusión, de los derechos humanos de millones de argentinos, que se ven privados de ejercer sus derechos constitucionales en materia de libertad de expresión, de asociación con fines útiles, de enseñar y aprender, de igualdad ante la ley, de defensa de la competencia, de generar empleos, de respeto a la supremacía de la Constitución Nacional y los pactos Internacionales, de razonabilidad de las normas, es en la actualidad mucho más grave, pues en el país tienen vigencia las instituciones de la democracia desde hace casi veinte años.
Por lo antedicho y luego de debatir intensamente esa situación, los representantes del Movimiento Cooperativo concluyen que: (ver documento completo)
------------------------------------
-------------------------------------